
Introducción
CDC como miembro del Consejo Mundial de Consumers International (CI) y en representación de este, participó en la Consulta de Los Pueblos, Movimientos Sociales Y ONGS por La Soberanía Alimentaria y la Justicia Social hacia la 35ª Conferencia Regional de la FAO, realizado en la Comarca de Guna Yala, Panamá, del 31 de enero al 3 de febrero de 2018.
Dicha consulta contó con la presencia de organizaciones sociales regionales y subregionales de pueblos indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes, trabajadores rurales, consumidores, ambientalistas y de defensores de derechos humanos y estuvo centrada en aportar a los documentos de Iniciativas Regionales de FAO que serán discutidos y aprobados por los gobiernos de la región: Fin al hambre y formas de erradicar malnutrición; Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible y Agricultura sostenible y resiliente al clima.

Al final de la consulta, las organizaciones sociales por medio de un posicionamiento reconocen importantes pasos dados en la región, para realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, como la reducción del hambre y la pobreza. Sin embargo, señalaron su preocupación ante los cambios en la coyuntura política, social y económica en varios países, donde se están revirtiendo conquistas sociales, tal y como revelan los resultados presentados por la FAO en 2017, a través de los informes como el “Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo” y el “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”.

Además manifestaron que los principales problemas que enfrentan los pueblos para la construcción de una América Latina y el Caribe soberana y con justicia social, ambiental y de género son:
- La concentración de la riqueza, poder político y económico.
- Un sistema hegemónico de producción, comercialización y consumo de alimentos.
- Altas tasas de sobrepeso y obesidad que afectan la salud de los pueblos e incrementan el gasto público en salud;
- la ausencia de participación pertinente de las organizaciones y movimientos sociales en todo el ciclo de políticas públicas;
- y la falta de políticas públicas que promuevan y aseguren la producción sustentable y el acceso a alimentos saludables.
Es por ello que hicieron el llamado a:
Los Estados verdaderamente comprometidos con la realización del derecho a la alimentación deben apoyar y promover la agroecología para impulsar el cambio necesario y urgente en el modelo de producción, comercialización y consumo de alimentos.
Defender y promover el papel central de la agricultura familiar, campesina e indígena y la pesca artesanal para poner fin al hambre y erradicar todas las formas de malnutrición y promover un desarrollo rural sostenible y resiliente al clima que nos conduzcan a la realización de la Soberanía y Seguridad alimentaria de nuestra región y la defensa del patrimonio biocultural de los pueblos.
Finalmente es importante señalar que la consulta de los documentos presentados por FAO, están línea, por lo que les invitamos a que manden sus aportes a: http://www.fao.org/about/meetings/larc35/lafaoyactoresnogubernamentales/es/